Publicado en Pequeñas b...

Ferdinand de Saussure

Ferdinand de Saussure (1857-1913) nació en Ginebra, Suiza. Desde muy joven aprendió distintas lenguas, como griego, francés, alemán, inglés y latín. Después de haber crecido en una familia de científicos, estudió ciencias naturales en la Universidad de Ginebra.

Posteriormente se formó en lingüística en la Universidad de Leipzig, donde obtuvo el grado de doctor en 1881. Después de esto impartió cursos de lenguas antiguas y modernas en Paris, y en 1891 regresó a Ginebra.

En su ciudad natal se desempeñó como profesor de sánscrito y lingüística histórica. Fue hasta el año de 1906 cuando impartió el curso de Lingüística General, que orientó gran parte de su atención y la de otros intelectuales hasta nuestros días.

Ferdinand de Saussure desarrolló la teoría de los signos que conocemos como semiótica, así como otros aspectos de la tradición lingüística. No obstante, la repercusión de su obra se trasladó rápidamente a otros campos de conocimiento.

De la lingüística al estudio del comportamiento humano

Junto con otros intelectuales de su época, Saussure aportó muchas de las bases para el desarrollo de distintas aproximaciones al comportamiento humano. Siguiendo al lingüista norteamericano Jonathan D. Culler (1986), vamos a explicar cuatro de las repercusiones que ha tenido la obra de Saussure en las ciencias sociales.

1. Los sistemas humanos no funcionan igual que el mundo físico

Saussure se dio cuenta de que la comprensión sobre las prácticas e instituciones humanas no puede estar completa si reducimos las explicaciones sobre nuestro comportamiento a una serie de eventos que ocurren igual que los eventos del mundo físico. Esto es porque considera que, a diferencia de los sistemas del mundo físico, la interacción y los objetos que componen un sistema social humano tienen significados.

Es por eso que, al estudiar el comportamiento de los seres humanos, los investigadores no pueden simplemente desestimar u omitir los significados que tienen las cosas y las acciones para los miembros de una sociedad. Por ejemplo, si la gente considera que alguna acción es descortés o maleducada, esta es una convención, un hecho social crucial para la interacción social y para las prácticas individuales. Así, el signo lingüístico tiene, para Saussure, dos componentes: significante (la palabra) y el significado (el concepto al que apela la palabra).

2. Desarrollo de la semiótica y precursor del estructuralismo

Entre otras cosas, Saussure desarrolló una ciencia general de los signos y los sistemas de signos (la semiótica), así como algunas de las bases del estructuralismo, corriente que propone que los sistemas socioculturales están delimitados por una estructura clave: el lenguaje.

Especialmente esto fue relevante para el desarrollo de la antropología, la lingüística moderna y la crítica literaria, no obstante, algunas décadas después repercute también en buena parte de la psicología y la sociología. En general permitió repensar las ciencias sociales.

Fuente: https://psicologiaymente.com/biografias/ferdinand-de-saussure